Mostra el registre d'unitat simple

dc.contributorCamps Gómez, Aida
dc.contributor.authorGómez Pía, Maria Lucía
dc.date.accessioned2024-12-16T14:51:51Z
dc.date.available2024-12-16T14:51:51Z
dc.date.issued2023-07-07
dc.identifier.urihttp://repositori.umanresa.cat/1/1268
dc.description.abstractObjetivos. Analizar los conocimientos, competencias y habilidades en reanimación cardiopulmonar del personal de enfermería de hospitalización ante un paciente en parada cardio respiratoria (PCR) mediante un programa de formación continua, basado en una actualización de marco teórico, en la realización de talleres teórico-prácticos PCR /Sesión de simulación para entrenar habilidades técnicas y no técnicas. Evaluar y comparar conocimiento obtenido con talleres teórico-prácticos PCR versus Sesión de simulación. Método. Estudio cuasi experimental que se dividirá en: Análisis de los conocimientos teóricos del profesional de enfermería, análisis de la percepción del profesional de enfermería sobre seguridad y sensaciones experimentadas, una actividad formativa. Esta actividad constará de: test evaluación de conocimientos, a posteriori el grupo comparación realizará un taller teórico práctico en reanimación cardio-pulmonar (RCP) y el grupo intervención una sesión de Simulación en RCP. Una vez finalizada la actividad formativa a las 24h se volverá a proceder a analizar los conocimientos teóricos del profesional de enfermería y analizar la percepción del profesional de enfermería sobre seguridad y sensaciones experimentadas. Este análisis se repetirá a los tres meses de haberse realizado la actividad formativa. Los participantes del estudio serán un grupo de 32 profesionales de enfermería de hospitalización, divididos en subgrupos de 8, 4 enfermeras (DUI), 4 técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAI). Todos los participantes realizarán los cuestionarios propuestos pre/post actividad formativa. Se evaluará el proceso mediante: Cuestionario para análisis de conocimientos teóricos de los participantes sobre RCP, Cuestionario para análisis percepción seguridad, sensaciones vividas del profesional sanitario ante PCR, Encuesta autopercepción aprendizaje. Para el análisis de datos obtenidos de los cuestionarios contestados por los participantes del estudio se utilizará el programa informático “SPSS”. Las variables cuantitativas se pueden describir mediante media, desviación típica y rango. Las variables cualitativas se pueden describir en frecuencias totales y porcentajes. Para comparar las variables cualitativas se utilizará el test chi cuadrado de Pearson, para las cuantitativas el test de t de Student. Resultados. Se espera que el grupo intervención mejore, en comparación al grupo comparación, las habilidades técnicas en cuanto a la actuación ante una PCR, además de mejorar las habilidades no técnicas. Desde el punto de vista de la retención del aprendizaje a largo plazo, se espera obtener un mejor rendimiento y retención de conocimientos.ca
dc.format.extent15 p.ca
dc.language.isospaca
dc.publisherSalut-UVicca
dc.subjectParada cardiorrespiratoria, Reanimación cardiopulmonar, Formación continua, Enfermería planta hospitalización, Metodología de la simulación, Resolución de problemas, Seguridad del pacienteca
dc.titleMejora de la actuación ante la parada cardiorrespiratoria del personal de enfermería de hospitalización tras realizar formación continua en reanimación cardiopulmonar mediante talleres de simulaciónca
dc.typeMaster thesisca
dc.rights.accessRestricted accessca
dc.subject.lemacSimulació, Mètodes deca
dc.subject.lemacReanimació cardiopulmonarca
dc.subject.lemacInfermeria -- Mètodes de simulacióca
dc.subject.lemacInfermeria -- Ensenyamentca
dc.description.typeProjecte de recercaca


Fitxers d'aquest element

Thumbnail

Aquest element apareix a les col·leccions següents

Mostra el registre d'unitat simple