Mejora de la actuación ante la parada cardiorrespiratoria del personal de enfermería de hospitalización tras realizar formación continua en reanimación cardiopulmonar mediante talleres de simulación
Fecha
2023-07-07Autor
Tutor/director
Tipo de trabajo
Projecte de recercaCondiciones de acceso
Acceso restringidoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivos. Analizar los conocimientos, competencias y habilidades en reanimación
cardiopulmonar del personal de enfermería de hospitalización ante un paciente en parada cardio respiratoria (PCR) mediante un programa de formación continua, basado en una actualización
de marco teórico, en la realización de talleres teórico-prácticos PCR /Sesión de simulación para
entrenar habilidades técnicas y no técnicas. Evaluar y comparar conocimiento obtenido con
talleres teórico-prácticos PCR versus Sesión de simulación.
Método. Estudio cuasi experimental que se dividirá en: Análisis de los conocimientos teóricos
del profesional de enfermería, análisis de la percepción del profesional de enfermería sobre
seguridad y sensaciones experimentadas, una actividad formativa. Esta actividad constará de:
test evaluación de conocimientos, a posteriori el grupo comparación realizará un taller teórico práctico en reanimación cardio-pulmonar (RCP) y el grupo intervención una sesión de
Simulación en RCP. Una vez finalizada la actividad formativa a las 24h se volverá a proceder a
analizar los conocimientos teóricos del profesional de enfermería y analizar la percepción del
profesional de enfermería sobre seguridad y sensaciones experimentadas. Este análisis se
repetirá a los tres meses de haberse realizado la actividad formativa.
Los participantes del estudio serán un grupo de 32 profesionales de enfermería de
hospitalización, divididos en subgrupos de 8, 4 enfermeras (DUI), 4 técnico en cuidados
auxiliares de enfermería (TCAI). Todos los participantes realizarán los cuestionarios propuestos
pre/post actividad formativa. Se evaluará el proceso mediante: Cuestionario para análisis de
conocimientos teóricos de los participantes sobre RCP, Cuestionario para análisis percepción
seguridad, sensaciones vividas del profesional sanitario ante PCR, Encuesta autopercepción
aprendizaje. Para el análisis de datos obtenidos de los cuestionarios contestados por los
participantes del estudio se utilizará el programa informático “SPSS”. Las variables
cuantitativas se pueden describir mediante media, desviación típica y rango. Las variables
cualitativas se pueden describir en frecuencias totales y porcentajes. Para comparar las variables
cualitativas se utilizará el test chi cuadrado de Pearson, para las cuantitativas el test de t de
Student.
Resultados. Se espera que el grupo intervención mejore, en comparación al grupo comparación,
las habilidades técnicas en cuanto a la actuación ante una PCR, además de mejorar las
habilidades no técnicas. Desde el punto de vista de la retención del aprendizaje a largo plazo, se
espera obtener un mejor rendimiento y retención de conocimientos.